Publicaciones



CAPÍTULOS DE LIBRO

Capítulo IX 
VISIÓN PROSPECTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GUADUA (GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH) EN EL SUR DEL HUILA

Adelaida Cuellar Bahamón Investigador Principal
William Ignacio Montealegre Torres Co-investigador

El Sur de Departamento del Huila, presenta condiciones ambientales para el cultivo de la Guadua, así como en varias regiones del país, situación que facilita el desarrollo de este cultivo, pero para esta región es muy incipiente el desarrollo de la cadena productiva, la perspectiva es que mediante el diseño de escenarios futuros a través de un Plan Estratégico y Prospectivo se consolide y fortalezca la cadena que permita el desarrollo sostenible en los aspectos económicos, socioculturales y ambientales.
Como problema de investigación se identificó el aprovechamiento de guadua enfocado como una cadena productiva, surgiendo como una alternativa de diversificación y de oportunidades que contribuyan al desarrollo empresarial, a mejorar la rentabilidad del campo y como una necesidad inaplazable de incorporarla estratégicamente en los planes y programas de la política gubernamental.
La metodología de la prospectiva determinó variables que se convierten en factores de cambio a largo plazo (20 años) y que influyen en el comportamiento futuro del objeto de estudio, diseñando escenarios claves para el desarrollo de la Cadena Productiva de la Guadua.
El diagnóstico de las dimensiones del desarrollo y análisis estructural de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila, sirve como base para lograr la visión de desarrollo para la región, elementos que en conjunto, conforman el denominado “Plan Prospectivo y Estratégico de la Cadena Productiva de la Guadua en el Sur del Departamento del Huila”.
 

 Prospectiva territorial y urbana 

CAPÍTULO XIV
CADENA PRODUCTIVA DE LA GUADUA (GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH), BASE PARA LA VISIÓN PROSPECTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SUR DEL HUILA
 
Adelaida Cuellar Bahamón

En un amplio sector de la geográfica colombiana se encuentran las condiciones ambientales que facilitan el desarrollo del cultivo de la Guadua. En el sur del departamento del Huila, zona inmersa en la región central de los Andes es factible su aprovechamiento; mediante el diseño escenarios futuros a través de un Plan Estratégico y Prospectivo para el fortalecimiento de la cadena productiva de la guadua que permita el desarrollo sostenible de aspectos económicos, socioculturales y ambientales.
En el problema de investigación se identifica, que en la cadena productiva de la guadua es necesario conocer y manejar innumerables factores bajo una lente objetiva y funcional para lograr procesos interdisciplinarios que la fortalezcan a partir de un trabajo directo con los actores sociales vinculados en cada uno de los eslabones.
La metodología, se desarrollará con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, por ser un proyecto interdisciplinario dentro de modelos Sociales, para conocer los actores sociales y la metodología de la prospectiva, donde se deben determinar variables que se convierten en factores

Palabras clave: Cadena productivas, Guadua, Prospectiva, Estrategia, desarrollo sostenible. 



ECOTURISMO EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA ¿UNA ALTERNATIVA DE NEGOCIO PARA  EL DESARROLLO?

Clara Sofía Caviedes
Adelaida Cuellar Bahamón

Resumen:
El ecoturismo como alternativa de negocio de desarrollo económico en el sur del departamento del Huila, contempla aportaciones teóricas de estudios prospectivos y de mercadeo entorno a las características generales del turismo en espacios rurales: agroturismo, ecoturismo, turismo deportivo, de aventura, turismo cultural y turismo científico; de acuerdo a las Políticas de Turismo de World Wildlife Fund -Reino Unido definidas en el año 2005.
El sur del departamento del Huila, por su estratégica ubicación en el Macizo Colombiano es una región excelente para el desarrollo del ecoturismo, no sólo por contener lugares de importancia como los Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos, los Parques Nacionales Naturales Cueva de los Guacharos y Puracé y otros sitios con alto potencial, alrededor de los cuales es posible diseñar productos y paquetes turísticos para mercados nacionales e internacionales más especializados.
La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO, que en 1995 les confirió a los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Palabras claves: Desarrollo sostenible, demanda turística, ecoturismo, mercado turístico, oferta turística.



EVALUACIÓN DE CINCO PARÁMETROS DE CALIDAD EN FRUTA DE LA MORA DE CASTILLA Rubus glaucus Bent VARIEDAD SIN ESPINAS COMPARADA CON LA VARIEDAD CON ESPINAS, EN CULTIVOS DE LA ZONA SUR DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Autores: Marta Cecilia Vinasco Guzmán, Nelly María Méndez, Luis Herney Salazar, Gina Alexandra Ayala, César Augusto Munar, Yineth Munar y Carlos Alirio Samboni - Integrantes del Semillero de Investigación Rosiyé, Cead Pitalito


Resumen:
La mora de Castilla, Rubus Glaucus Bent, es una fruta de alto consumo por su excelente sabor y cualidades alimenticias. La planta que se siembra en alturas de los 1.800 a 2.200 msnm, está difundida en todo el país y es una fuente de ingresos permanentes para los productores. El género Rubus es uno de los más diversos del reino vegetal, lo que hace a la mora rica genéticamente. La planta de mora de Castilla presenta gran cantidad de espinas, de ahí la dificultad de su manejo para los procesos de recolección. En los años 90 se descubrió en la zona cafetera una variedad denominada sin espinas, que ha sido propagada ampliamente en proyectos financiados con capital oficial y privado. En la zona sur del Huila no se han evaluado aspectos relacionados con su capacidad para atender los requerimientos de la agroindustria.

PALABRAS CLAVE: mora, mora sin espinas, agroindustria, NTC 4106, calidad.



FORMULACIÓN DE UN MODELO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – PIGA – EN LOS CEAD Y CERES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD

Autor: William Ignacio Montealegre Torres, Ing. Forestal, Especialista Ing. Ambiental.

Resumen:
A través del séptimo objetivo de desarrollo, la Declaración del Milenio incorporó la sostenibilidad ambiental dentro de las prioridades. Su inclusión se dio así en reconocimiento no sólo del valor intrínseco del medio ambiente, sino también de su importancia para la superación de la pobreza, la salud, la igualdad de género y los demás componentes del bienestar humano.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, unad, en el artículo primero de la política ambiental ha establecido que se propenderá por el mejoramiento continuo de las condiciones ambientales en sus instalaciones, elevando los niveles de salud y bienestar de la comunidad mediante el cumplimiento responsable de las disposiciones legales, el aporte a la formación a distancia y en ambientes virtuales, la investigación, la proyección social y la gestión en aspectos relacionados con el buen manejo de las sedes de la Institución, el uso eficiente de los recursos, el reciclaje y la reutilización de los materiales, y el tratamiento y la disposición
adecuada de los residuos.
La Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ecapma), del cead Pitalito, en cumplimiento de esos mandatos institucionales y legales, con el apoyo de Siunad, viene formulando un modelo metodológico para la implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental (piga) en este cead y que sea un aporte para los cead, ceres y ccav de la Unad.
El proyecto tiene tres objetivos específicos: caracterizar el entorno físico —químico, biótico y social— económico para valorar las condiciones ambientales externas de la institución; Identificar y evaluar el impacto ambiental para valorar las condiciones ambientales internas de la institución y analizar el uso y manejo de los recursos agua, residuos sólidos, energía eléctrica, insumos, al interior de la Institución, para su valoración y consideración dentro de los programas del piga.
Se utilizaron cuatro técnicas de investigación: la observación, la encuesta, análisis de información secundaria e información primaria y el método fue el inductivo. Mediante el análisis de la información, para cada uno de los recursos, se constituyen los programas del piga y se establecen unos indicadores.

PALABRAS CLAVE: Plan de Gestión Ambiental, método inductivo, calificación ambiental, matriz de impacto ambiental.


ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS


Análisis de la competitividad de asociaciones de productores que prestan servicios ecoturísticos en los municipios de San Agustín y Pitalito, departamento del Huila (Colombia)

Autores:  
Nelly María Méndez Pedroza,Ingeniera Agroforestal, Doctora en Desarrollo Sostenible
Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Ingeniera Química, Doctora en Desarrollo Sostenible

Resumen:
El objetivo general de la presente investigación es determinar el grado de competitividad de las asociaciones de productores prestadores de servicios ecoturísticos en los municipios de San Agustín y Pitalito, en el departamento del Huila (Colombia). La investigación se realizó a 11 asociaciones de productores, durante los meses de septiembre a noviembre de 2004, a prestadores de servicios ecoturísticos, en los municipios de San Agustín y Pitalito en el Huila (Colombia), donde aprovechan los recursos culturales representados en el parque arqueológico de San Agustín, Patrimonio Cultural de la Unesco y las bondades ambientales del Macizo Colombiano. El modelo de investigación del presente trabajo es de corte mixto, de tipo descriptivo no experimental, con toma de datos transversal. El instrumento de recolección de la información fue una encuesta, basada en la revisión de los modelos de gestión competitiva del turismo y evaluó cuatro aspectos: innovación, oportunidades de negocio y acceso a mercados, cooperación empresarial y asociatividad y financiamiento.Como conclusión de la presente investigación se puede afirmar que el turismo rural comunitario, en las condiciones actuales, no es competitivo y que a pesar de su enorme potencial, es un sector poco desarrollado que requiere de inversiones cuantiosas para convertirse en una alternativa real de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales.


Palabras clave Asociatividad, competitividad, turismo rural.



HERRAMIENTAS PARA EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA COLOMBIA, ESPECIALMENTE PARA LAS CIUDADES DE PITALITO Y SAN AGUSTÍN
Autores: Adelaida Cuellar Bahamón, María Carolina Calderón Becerra

Resumen:
Una de las expresiones más poderosas de la sociedad actual es el Turismo (Pérez de las Heras, 2004). A pesar que el hecho de viajar ha existido en todas las etapas del desarrollo de la humanidad, fue solo hasta el siglo XX, durante los periodos de la postguerra, que se estableció el turismo masivo gracias a las condiciones de esta época, es decir, al aumento del tiempo libre, la disponibilidad de ingresos, el derecho a las vacaciones pagadas, las mejoras en el transporte y las comunicaciones, cuando real y rápidamente evolucionó la actividad turística (Monfor Mir, 2000).
En cuanto a Colombia, existe un tipo de turismo que se desarrolla en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, y el presente artículo identifica las herramientas necesarias para darle el empuje decisivo al ecoturismo, de tal forma que las regiones de Pitalito y San Agustín, puedan ofrecer productos competitivos, sostenibles ambiental, social, económica y culturalmente, que generen beneficios para las comunidades locales y para su propia conservación.

PALABRAS CLAVE
Sostenibilidad; Ecoturismo; Turismo; Desarrollo Sostenible



Análisis de los factores del éxito de las cooperativas de transporte. Estudio del caso de Cootranslaboyana Ltda.

Autor: Martha Cecilia Vinasco Guzmán

Resumen:
La cooperativa Cootranslaboyana, creada en 1976 en el sur del departamento del Huila (Colombia), es un modelo exitoso de empresa que ha superado crisis administrativas y ha permanecido en el tiempo como una entidad prestadora de servicios a sus socios y a la comunidad en general, en el sector de transporte intermunicipal. El trabajo de investigación se orienta a identificar esas prácticas exitosas, teniendo en cuenta los principios cooperativos y el balance social cooperativo.

Palabras clave: Cooperativismo, principios cooperativos, balance social cooperativo, índice de capacidad organizacional (ICO).




SEGUNDA FASE DE LA EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS PASTOS MARALFALFA, ELEFANTE VERDE Y MORADO EN EL MUNICIPIO DE PITALITO, HUILA (COLOMBIA)

AUTORES:  MVZ Leonel Sterling Rojas, Esp. en Gerencia Estratégica de Mercadeo  y Carlos Eduardo Guerra Guzmán, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, ECAPMA, Unad.

RESUMEN: La segunda fase de la evaluación comparativa del pasto Maralfalfa Pennissetum sp en Pitalito tuvo como objetivo evaluar los rendimientos en producción de biomasa y valor nutricional y confrontar los datos obtenidos con la información reportada por la literatura e investigaciones, de los pastos Elefante verde Pennissetum purpureum, Elefante morado Pennissetum purpureum y Maralfalfa Pennissetum sp, durante el segundo, tercero y cuarto cortes, en la finca Villa Clarita de la vereda Cerritos del Municipio de Pitalito Huila Colombia.
La metodología empleada fue el uso de unas parcelas experimentales que se instalaron para la primera fase del estudio, se recolectaron los datos de campo en diarios, se tomaron muestras de forraje para enviar al laboratorio, se hizo acopio de dichos resultados, se hicieron consultas en internet y en literatura sobre el tema, se analizaron los datos, se hizo la discusión sobre los resultados y se elaboraron las conclusiones.
Los principales hallazgos encontrados y las conclusiones fueron: el cultivo incrementa la producción de biomasa en cada corte sucesivo; la mayor cantidad de forraje verde la produjo el pasto Elefante verde Pennissetum purpureum, probablemente por su mejor adaptación a las condiciones ambientales locales; el contenido de nutrientes, especialmente la proteína cruda fue menor en el pasto Maralfalfa Pennissetum sp, probablemente debido a que siendo una especie mejorada se obtuvo semilla de generaciones sucesivas, lo que produjo la disminución de la calidad del material vegetal. Como recomendación a los productores pecuarios del municipio de Pitalito, Huila se puede decir que es mejor trabajar con la especie Elefante verde Pennissetum purpureum por su buena adaptación y resistencia tanto a las condiciones ambientales como al manejo dado al cultivo.

PALABRAS CLAVE: evaluación comparativa, producción de biomasa, valor nutricional.






DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD CON POTENCIAL COMERCIAL EN UN GRUPO ORGANIZADO DE PRODUCTORES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CORREDOR ECOARQUEOLÓGICO DEL SUR DEL HUILA

Autor: Martha Cecilia Vinasco Guzmán, Ing. Química, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo.
Resumen:
En Colombia, a pesar de la amplia biodiversidad, los esfuerzos por conocer los productos que pueden involucrarse en actividades de biocomercio han sido insuficientes y las comunidades no se han involucrado en esta propuesta de desarrollo económico y social. Para contribuir al desarrollo de estas iniciativas, se investigó con tres grupos pertenecientes a la Corporación Mashiramo (de los municipios de Pitalito, San Agustín y Acevedo), durante los meses de febrero a septiembre de 2010, sobre los productos de la biodiversidad con potencial comercial en la zona del sur del Huila, utilizando la metodología de Análisis y Desarrollo de Mercado (AyDM). En la fase 1 se seleccionaron 17 productos y se clasificaron en 4 grupos: productos y subproductos del bosque (especies de orquídeas, flores nativas, especies forestales y sus semillas), zoocría (fauna lepidóptera, silvestre y recursos hidrobiológicos), alimentos nativos (dos especies de leguminosas) y productos y servicios (ecoturismo, servicios ambientales y venta de artesanías). En la fase 2 (identificación de productos, mercados y formas de mercadeo) se actuó sobre cinco productos: ecoturismo, artesanías incipientes, el cultivo del pez negro (Astroblepus chapmani), un vivero de especies forestales nativas y la zoocría de guatines (Dasyprocta punctata). En la tercera fase se formuló el plan de negocios de ecoturismo con énfasis en avistamiento de aves. Se concluyó que es necesaria la apropiación metodológica por parte de la comunidad beneficiaria para garantizar el desarrollo de las actividades, para aprender a tomar decisiones a partir de datos de mercado y no crear falsas expectativas que generen experiencias negativas en las comunidades.

PALABRAS CLAVE: Análisis y desarrollo de mercado (AyDM), diversidad biológica, Macizo colombiano, participación comunitaria.



No hay comentarios: